miércoles, 8 de octubre de 2014

Baja California

Baja California 


Este blog esta hecho por el equipo 1 integrado por los alumnos Alexa Michell Alcaraz Osuna, Juan Yue Quan Zhou Ding y Alondra Sanchez del grupo 109 del Colegio de Bachilleres del Edo. de Baja California plantel Mtro Jose Vasconcelos Calderón.

Este blog fue creado con el propósito de que las personas conozcan mejor el Estado de Baja California como por ejemplo sus "costumbres, tradiciones, museos, universidades y comidas"

UNIVERSIDADES:

         Museos

- Casa de cultura
- Sol del niño
- Museo de cera


Grupos indigenas:

Los Paipais

La mayoría de Pai Pais viven en la comunidad de Santa Catarina, a 8 km al norte de la carretera San Felipe-Ensenada a la altura del poblado Héroes de la Independencia, en la falda sur de la Sierra de Juárez. En su lengua, el lugar donde viven se llama Jactobjol que significa Lugar donde suena el agua. ¿Y sabes por qué se llama así? Pues porque en los días de verano, cuando no hay ningún ruido, se puede escuchar el correr del arroyo.

Los Kiliwa

Por muchos años, los Kiliwas vivían en la comunidad de Arroyo de León, que en la lengua Kiliwa se llama Chiwuilonimital o Arroyo del Gato Grande. Está en el desierto, como a 15 km al sur de la carretera San Felipe-Ensenada, cerca del Valle de la Trinidad, que en Kiliwa se llama Ja'sig o Tierra plana. En 1970 una resolución presidencial los dotó con 26 910 hectáreas de tierras comunales, sin embargo nos dejaron las peores. Como las tierras son ejidales, la mayoría de Kiliwas las vendieron y se fueron a vivir a otras partes. La región es casi inhabitable, sin agua y sin extensiones planas para cultivar. Está formada por cerros y el clima es desértico.


Los Cucapá.

En la comunidad El Mayor Cucapa en el km 60 de la carretera Mexicali-San Felipe viven el mayor grupo de Cucapás. Muy cerca de allí pasa el río Hardy que se une con el Colorado. Antes, este río era de aguas turbias, lentas y tibias, y traía muchos peces, que los Cucapa podían pescar. Pero esto se acabó cuando se comenzaron a construir las presas en Estados Unidos. Sin embargo, todavía quedan los peces de mar que entran hasta el río. En los meses de marzo a mayo, cuando hay marea alta, las corvinas del Mar de Cortez nadan río arriba para desovar en aguas dulces. Aunque los Cucapá han sido pescadores desde tiempos milenarios, el gobierno les pone muchas restricciones para la pesca. A veces les quitan todo lo que han pescado y otras veces los meten a la cárcel.


Los Kumiai.

Los territorios ancestrales de los Kumiai fueron divididos por la frontera entre México y Estados Unidos y aunque sus culturas se han desarrollado en forma diferente dependiendo del lado en el que quedaron, no se ha perdido contacto entre las comunidades. Sin embargo, cada vez es más difícil de mantener esta relación debido a las restricciones que hay para cruzar de un lado al otro.
Hay comunidades Kumiai en los municipios de Tecate y Ensenada. En Tecate están congregados en San José de Tecate y Juntas de Nejí. En Ensenada vive en la coumindad de la Huerta, en San Antonio Necua y en San José de la Zorra. Esta dos últimas, las más numerosas, quedan en el Valle de Guadalupe.

Comidas

- Pozole
- Mole
- Tacos
- Menudo
- Enchiladas
- Sopes
- Tacos dorados

Tradiciones

1. El Día de los Muertos, como su nombre lo indica, conmemora y celebra a los santos difuntos. Esta fiesta ocurre anualmente el día 2 de noviembre. Básicamente consiste en que en los hogares, se coloca un altar con la imagen del difunto que se recuerda. El Día de Muertos es una de las fiestas más típicas del pueblo mexicano y una de las que mayores raíces tiene. Todos los años se celebran muchas fiestas en todo el mundo. Algunas se relacionan por ser festividades religiosas; otras son fiestas tradicionales

2. La Navidad. La navidad es una celebración anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de san Mateo y san Lucas. Actualmente, la Navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Baja California Norte se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

3. Otra tradición en Baja California Norte es la Semana Santa. Esta es muy importante y en esa semana la gente descansa. La semana santa es para honrar a Dios.

costumbres: 
Baja California es un Estado con interesantes peculiaridades, tiene grandes Ciudades y a la vez una multitud de pequeños poblados, por el perfil de sus pobladores es un lugar seguro y tranquilo para viajar, además de ser reconocido por la gran hospitalidad entre su gente.
Por estas mismas razones, miles de ciudadanos estadounidenses mantienen residencias a lo largo de la Costa Dorada con vista al Pacífico. Baja California es una interesante mezcla de lo moderno y lo nativo, rasgos culturales de todo el país se mezclan aquí con los propios, provocando una interesante actividad cultural y artesanal.
La artesanía en Baja California es viva expresión de la importante herencia indígena del Estado. Los Pai-Pai elaboran vasijas ceremoniales de 2 bocas, Cestos de Hojas de Sauce que despiden un aroma muy especial y Muñecas. Los indígenas Kumiai son famosos por el tallado de piedra en alabastro, esculturas de madera en raíz de Manzanita. Los Cucapás además de sus característicos juguetes de madera, elaboran pectorales de chaquira, vasijas de barro y originales faldas de corteza de Sauce. En el Valle de Guadalupe los artesanos elaboran figuras y hasta muebles con la vara de la vida.







Estas son de las universidades mas
 importantes de Baja California:         
                                                                    
 Image 



Los museos: 
   




Los grupos indígenas: 
     



Sus comidas:
  
 



y las tradiciones: